miércoles, 5 de junio de 2019

0 A SIEMPRE

24 DE ABRIL

0 A SIEMPRE  

De Cero a Siempre es la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia, que busca aunar los esfuerzos de los sectores público y privado, de las organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación internacional en favor de la Primera Infancia de Colombia.

La Consejería Presidencial para la Primera Infancia busca transformar la manera sector-izada en la que se han suministrado los servicios de atención a la primera infancia creando la Política De Cero a Siempre, que reúne políticas, programas, proyectos, acciones y servicios dirigidos a la primera infancia, con el fin prestar una verdadera Atención Integral que haga efectivo el ejercicio de los derechos de los niños y las niñas entre cero y cinco años de edad.

Los derechos de las niñas y los niños en primera infancia son impostergables; la familia, la sociedad y el estado están en la obligación de garantizar la protección, la salud, la nutrición y la educación inicial desde el momento de la gestación hasta los cinco años.  La Política De Cero a Siempre coordinará todas las instituciones, tanto públicas como privadas, para lograr garantizar una atención integral a 2’875.000 niños y niñas.

La Ley “De Cero a Siempre”, de estrategia a política de estado

Que el Senado colombiano haya votado para convertir esta estrategia en una política de estado por la vía de una ley sienta un hito importantísimo en la constitucionalidad del país para la atención a la primera infancia. Al convertirse en una Ley, se asegura la sostenible de los compromisos políticos y presupuestarios que se han plasmado en Colombia durante los últimos años para la promoción del desarrollo infantil. Este no es un tema menor pues Colombia ha realizado avances importantes durante los últimos años en materia de primera infancia.

TEORÍA DEL APEGO

27 DE MARZO

TEORÍA DEL APEGO  

Existen distintas visiones respecto a esta teoría, pero la más conocida es la de John Bowlby, considerado el padre de la teoría del apego. Éste pensó que el apego se inicia en la infancia y continúa a lo largo de la vida, y afirmó que existen sistemas de control del comportamiento que son innatos y que son necesarios para la supervivencia y la procreación de los seres humanos.

El apego y los sistemas exploración son centrales en su teoría, pues desde muy pequeños los niños poseen un comportamiento innato que les lleva a querer explorar cosas nuevas, pero cuando éstos se sienten en peligro o asustados, su primera reacción es buscar la protección y seguridad de su cuidador primario.
OBJETIVO:Identificar la importancia del apego 

CRIANZA HUMANIZADA

6 DE MARZO

CRIANZA HUMANIZADA 



La crianza humanizada se define como el acompañamiento inteligente y afectuoso a los niños y adolescentes en la aventura de la vida para ellos como gestores de su propio desarrollo que puedas construir las metas correspondientes  de autoestima, autonomía, creatividad , solidaridad, salud y felicidad . 
OBJETIVO: Reconocer la importancia de la crianza humanizada 
REFLEXIÓN:La crianza humanizada nos aporta una gran enseñanza y también es importante tener en cuenta el tipo de crianzas que cada niño .

ESTILOS DE CRIANZA

27 DE FEBRERO

ESTILOS DE CRIANZA 

Estilo de crianza autoritario

Un control fuerte en cuanto la exigencia, poca disposición y reciprocidad definen el estilo de crianza autoritario. Aquí son los adultos los que mandan, y los niños los que callan y obedecen. Son padres que esperan muchísimo de sus hijos, imponen gran cantidad de reglas y si no se cumplen aplican castigos.

Por otro lado, no suelen ser afectuosos con sus hijos, sino que se muestran distantes. Los niños suelen ser sumisos y obedientes, de baja autoestima, o bien rebelarse en la adolescencia ante tantas normas.


Estilo de crianza permisivo

Por el contrario, padres permisivos son aquellos de control relajado, alta disponibilidad y reciprocidad para las necesidades de los niños. Hoy en día es común escuchar hablar de los “padres helicóptero”, los que sobrevuelan alrededor de sus niños, pendientes de satisfacer hasta el menor de sus caprichos y que no saben decir un “no”. El estilo de crianza permisivo se basa en establecer pocos ( o ningún) límites, resultando perjudicial para estos niños, que después tienen dificultades para desempeñarse académica y social mente y suelen comportarse como pequeños tiranos.


Estilo de crianza autoritativo

Se lo conoce también como estilo de crianza democrático. El más equilibrado, sabe combinar un control fuerte con una alta disponibilidad. Son padres que ponen reglas claras, pero están abiertos a dialogar y explicar sus motivos. Sus hijos reciben contención y afecto además de límites, y suelen crecer con autoestima alta, empatía hacia los demás y capacidades de liderazgo.


Estilo de crianza negligente

Un control relajado, baja reciprocidad y afecto dan como resultado el estilo de crianza negligente. Son padres y madres desatendidos, que no brindan contención a sus niños ni están emocional o físicamente disponibles para ellos. No exigen mucho de sus niños pero tampoco se muestran solícitos o afectuosos. Delegan la crianza en terceros, como la institución escolar. Sus hijos crecen abandonados, con pobre autoestima, no saben cumplir normas y tienen problemas en la interacción social.


Por supuesto que estos cuatro estilos de crianza no suelen darse “puros”, sino que son una idealización. Sin embargo, no está demás que los conozcas para así reflexionar sobre cómo quieres criar a tus hijos.
OBJETIVO: Reconocer los tipos de crianza 
REFLEXIÓN: La familia es un vinculo afectivo muy importante para cada miembro , el tema de estilos de crianza es una parte fundamental para un niño , cada costumbre hace algo importante en la formación del niño . Es un tema que me gusto porque aprendemos a reconocer el tipo de familia de cada niño. 

CUIDADO TEMPRANO

20 DE FEBRERO 

CUIDADO TEMPRANO

  • OBJETIVO: Reconocer el objetivo del cuidado integral 
  • La importancia del cuidado integral
REFLEXIÓN:Es importante el cuidado integral del niño tanto como madres gestantes , son etapas fundamentales para ambos el tema me pareció importante porque tiene muchas bases para trabajar.

CONCEPTUALIZACIÓN INTEGRAL


CONCEPTUACIÓN DEL NIÑO

13 DE FEBRERO

CONCEPTUALIZACIÓN  DEL NIÑO INTEGRAL 

Se entiende por Primera Infancia el periodo de la vida, de crecimiento y desarrollo comprendido desde la gestación hasta los 7 años aproximadamente y que se caracteriza por la rapidez de los cambios que ocurren. Esta primera etapa es decisiva en el desarrollo, pues de ella va a depender toda la evolución posterior del niño en las dimensiones motora, lenguaje, cognitiva y socio afectiva, entre otras. Los autores Musen, Coger y Kagan (1972) manifiestan que “la psicología del desarrollo tiene como fines primordiales la descripción, la explicación y la predicción de la conducta humana, y de manera más especial, el crecimiento y el desarrollo de la conducta humana”. Afirman además que el desarrollo que ocurre a edad temprana afecta la conducta posterior.

OBJETIVO:¿Como es un niño?
REFLEXIÓN:Es importante saber el cuidado del niño y la importancia de saber que es un niño y como puede desarrollarse  y nosotras como docentes como podemos influenciar en ellos . 

0 A SIEMPRE

24 DE ABRIL 0 A SIEMPRE   De Cero a Siempre es la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia, que busca aun...